¡Hola!

En esta ocasión, más que de alguna novela en concreto, que también, me gustaría hablaros de una primera experiencia que he vivido recientemente, y la cual mencioné en mi reseña de 13 Horas en Viena. Exacto; me refiero al "Libro Viajero" (o "BookTour") en el que participé, gracias al cual pude leer el libro ya mencionado.


¿QUÉ ES UN LIBRO VIAJERO?

Para todas aquellas personas que no conocierais este término hasta el momento, un "Libro Viajero" consiste en un ejemplar que es enviado de una persona a otra, habiendo sido leído por varias hasta regresar a aquel o aquella que inició el recorrido. Así, se suelen realizar anotaciones a lo largo de la lectura para que los siguientes puedan saber qué te ha parecido a ti.

¿CÓMO CONSEGUÍ PARTICIPAR EN EL LV DE 13 HORAS EN VIENA?

Este LV lo organizó Paula Gallego a mediados de abril, de manera que publicó un tweet en el que preguntaba a quién le gustaría participar. Así de simple; eso sí, tuve suerte de, precisamente, haber revisado Twitter en ese momento, ya que es raro en mí que me quede un rato viendo mi timeline.

MI EXPERIENCIA

Desde el momento en el que la primera lectora envió el ejemplar a mi dirección, ya que yo era la segunda persona de la lista, llegaba a casa con la incertidumbre de si había llegado ya o no. Si no estaba, miraba inmediatamente el correo para comprobar si no había recibido un aviso de Correos, en el que indicara que tenía que recoger el paquete. Hasta que llegó el jueves y, bajo la lluvia, me dirigí hasta la oficina de la empresa en cuestión para hacerme con el ansiado ejemplar. ¡No os podéis imaginar qué contento estaba en ese momento!

Entre exámenes, deberes y trabajos, tardé algún que otro día más de lo planeado en leerlo, terminándolo, así, el siguiente jueves en tiempo récord. Pero no sirvió de nada porque el Correos desde donde iba a enviarlo, que abría hasta más tarde que los otros, ¡ya no existía! Os podéis imaginar mi cara cuando llegue allí y me lo dijeron... 😂 Y por eso no se puede dejar todo para el último momento.

Ya al día siguiente, pude enviarlo, y me quedé tranquilo.

ZONA CON TURBULENCIAS

Si sois asiduos a Twitter, y seguís a la autora de 13 Horas en Viena, probablemente sabréis ya de las "turbulencias" a las que se ha enfrentado, en concreto, este "Libro Viajero". Después de que yo lo mandara a su próximo destino, y la persona en cuestión lo recibiera, no se supo de él en más de un mes. Habiendo expresado Paula Gallego su preocupación por ello, y recibiendo un gran apoyo, el libro terminó llegando a su cuarta parada. Con esto, quería mostrar cómo esta clase de situaciones se pueden dar, pero antes las cuales, siempre debemos mostrarnos pacientes -aunque yo no sería capaz- y optimistas.


¡Y hasta aquí todo lo que tenía que contar sobre esta nueva experiencia! Eso sí, no olvidéis escribir en los comentarios si conocíais ya este concepto, o si habéis participado u organizado algún "Libro Viajero". ¡Hasta la próxima!

Europa Express | Autora: Andrea Maceiras | Editorial: Xerais
Publicado en 2015 | 216 Páxinas | 12.15€ | ISBN: 978-84-9914-949-3

RECENSIÓN COMPLETAMENTE EN GALEGO | RESEÑA COMPLETAMENTE EN GALLEGO

Sinopsis: Aroa, Xacobe, Nico, Beatriz, Óscar, Piero e Mía deciden viaxar xuntos por Europa en Interrail ao rematar o Bacharelato. Descubrirán a vida en liberdade e a complexidade das relacións persoais, marcadas polo carácter de Xacobe.Dez anos despois da viaxe, Nico atopará en Berguen, unha postal que lle revelará certa información que provoca nel un cuestionamento da súa vida actual e a necesidade de resolver as dúbidas sobre a traxedia que os envolveu ao seu regreso da viaxe de tren. Malia as reticencias de Aroa a revolver no pasado, Nico logra contactar c@s compañeir@s de viaxe e organiza unha festa de reencontro a partir da cal irán aflorando todos os matices que permitirán aclarar as causas daquel fatídico acontecemento. Novela coral de intriga psicolóxica, a historia alterna lugares, personaxes e tempos narrativos no seu avance cara o descubrimento dunha verdade inexorábel, capaz de cambiar o rumbo das vidas dos seus protagonistas. A liberdade das viaxes, a identidade ou a procura do amor son algunhas das constantes deste relato que afonda na esencia da mocidade, tan efémera no tempo como perdurábel na memoria.

O libro do que vou falar é a última publicación de Andrea Maceiras, Europa Express, co que obtivo o Premio Jules Verne de Literatura Xuvenil en 2015. Quería lelo desde fai tempo, pero ata finais deste curso non tiven a oportunidade de facelo, pois aprovetei a ocasión de ter que realizar un traballo sobre calquera libro en galego. Ademais, chamoume moito atención o seu argumento desde un primeiro momento, e que, na contraportada estivera descrita como “novela coral de intriga psicolóxica”.

Conta a historia de Aroa, Xacobe, Nico, Beatriz, Óscar, Piero e Mía, que, fai dez anos, decidiron facer una viaxe de Interrail para celebrar o remate de Bacharaleto. Pouco despois de regresar a Galicia dunha viaxe incrible, sucedeulles algo que marcoulles para o resto das súas vidas.
Na actualidade, Nico atopa unha postal que revélalle información que ata o momento sospeitara, pero descoñecía ao fin e ao cabo. Iso levaralle a remexer no pasado para dar co que sucedeu verdadeiramente; así, decide organizar unha festa para reencontrarse cos amigos que estiveron con el no Interrail, co fin de velos, por unha parte, e para conseguir a información que precisa, por outra.

O libro está dividido en tres partes: Sen notificación de recibo, Xiro postal e Franqueo sen destino, tres servizos postais que se relacionan co contido do mesmo de maneira metafórica, posto que ningún deles aparecen nomeados en ningún momento. Así, explícase cada un deles para que o lector poida sacar as súas propias conclusións.

A novela fala da perda dun ser querido e a aceptación da mesma, polo que, ao longo da historia un pode observar cal é o punto de vista de cada un dos personaxes, vendo así como esa perda pode afectar a cadaquén no caso de darse nunha situación real. Paréceme un tema interesante, que, na miña opinión, a autora soubo como tratalo correctamente, pois é bastante delicado ademais.

O anterior agóchase baixo o que parece unha novela de misterio, cunha trama que conseguiu manterme totalmente adicto a ela, terminándoa, de este modo, en menos de catro días. A resolución do conflito non a esperaba de esa maneira, pero tampouco impactoume tanto como esperaba que o fixese; aínda que non podo negar que me sorprendeu. De todos modos, non me importou que non tivera un final tan “épico” como outros libros do xénero, pois foi no desenlace no momento no que me din conta do verdadeiro sentido da historia.

Nas súas últimas páxinas decateime do moito que me gustara, de que o realmente importante é a mensaxe de superación que quería transmitir, de que fascinoume como a autora plasma na historias as distintas maneiras que existen de encarar a morte, de que, se un non se enfronta aos pantasmas do seu pasado, nunca os superará e só conseguirá o efecto contrario, que estes te persigan ata o fin dos tempos.

Como punto negativo, penso que, a pesar de ser unha novela bastante curta, posto que apenas supera as duascentas páxinas, hai escenas que son prescindibles, concretamente, algunhas das destinadas á viaxe. Entendo que trátase dunha parte esencial para comprender o historia, pois nela desenvólvese o personaxe de Xacobe, que na actualidade non está presente, pero, en ocasións, facíase algo pesada.

En conclusión, unha novela entretida e adictiva, que da un bo enfoque ao tema da perda dun ser querido, bastante tratado na literatura.

PUNTUACIÓN: ★★★✩✩ -3'5/5-

“-(...) Todos temos dereito a ter un pasado, tamén Aroa. Pero ese pasado non vai regresar, igual que as cousas que aparecen nas fotografías non son reais. Son parte das vidas que pode ter unha persoa.”

Paula Ramos, nacida el 7 de marzo de 1989 en Madrid, es autora de varias novelas, además de escribir su propio blog de literatura (En el país de las maravillas). Entre 2013 y 2014, autopublicó la bilogía Caminos Cruzados, compuesta por Caminos Cruzados y El Despertar, mientras que, entre 2016 y 2017, publico, de la mano de Ediciones Kiwi, la bilogía Abril, que comienza con Firmado, Abril y finaliza con Cartas para Abril.
Centrándonos en su última historia, a continuación, descubriremos qué la llevó a escribirla, si alguna de las vivencias de la protagonista está basada en su propia vida o si habrá tercera parte, a parte de otros datos lo suficientemente interesante como para invitaros a seguir leyendo.

Desde hace ya un tiempo que eres la administradora de un blog literario llamado En el país de las maravillas. ¿Crees que este hecho te ha influenciado en algún aspecto a la hora de escribir?

Efectivamente llevo ya unos añitos con el blog, pero eso no me ha influenciado a la hora de escribir, pues empecé a hacerlo muchos años antes de que naciera mi rinconcito en blogger. ^^

Antes de la bilogía Abril, publicaste Caminos Cruzados por cuenta propia. ¿Cómo fue el proceso de autopublicación? ¿Qué diferencias encuentras entre el mismo y el hecho de publicar con una editorial, como lo es Ediciones Kiwi?

Esta pregunta tiene cierta unión con la primera, pues si es verdad que el blog no me influyó a la hora de escribir, sí lo hizo para autopublicarme. Gracias a ese espacio descubrí que había otra forma de dar a conocer tus historias, y así fue. Por supuesto que hay muchísimas diferencias entre este proceso que contar con una editorial. En la autopublicación tú gestionas todo (fecha de salida, las portadas, la maquetación, el ISBN, y un larguísimo etc.), algo que con una editorial no tienes que preocuparte porque tienes el respaldo que ellos te brindan. Por supuesto lo ideal para un escritor es tener a su editorial, de hecho yo no lo cambio por nada, pero es verdad que la autopublicación te da a conocer, y eso es algo muy positivo para próximas historias. :)

Tu anterior bilogía pertenece al género urban-fantasy, mientras que la historia de Abril es puramente realista. ¿Cómo fue el cambio de registro?

Yo creo que un escritor siempre escribe lo que le gustaría leer, y como siempre digo, antes de escritor, eres lector. Yo leo dentro de la narrativa casi todos los géneros, por lo que el cambio de registro surgió porque en ese momento quería leer una historia realista. Realmente no supone ningún problema, pues por ejemplo ahora, después de Abril, estoy con otra historia puramente de fantasía, ajajajaj. Si te soy sincera creo que me gusta eso de ir cambiando de género después de cada historia, la mente cambia totalmente, amoldándose al nuevo estilo y lo disfruto de veras.

Abril es un personaje único, diferente en varios aspectos a otras protagonistas de literatura juvenil. ¿En qué te basaste para crearla ella y a su mundo?

Lo primero, gracias por los piropos a Abril ;). Contestando a tu pregunta, ya lo he dicho en otras entrevistas. La idea de Abril apareció en mi mente tras leer After, de Anna Todd. Fue un libro que me hizo plantearme que estaba cansada de encontrarme el mismo prototipo de protagonista femenina en  este tipo de novelas, y sobre todo harta de las relaciones tóxicas. Quienes hayáis leído los dos libros de Abril podréis ver el mensaje que lanzo. Hay ciertos personajes que venden en la LJ que no hay que tolerar. De verdad, en la vida real al 99,9% de los casos NO CAMBIAN. Ese era uno de los temas que quería tratar, a parte de plasmar a una protagonista real. Perfecta en sus imperfecciones, y aunque la caga (perdonad por la expresión jajaja) termina levantándose y avanzando, aprendiendo por el camino. ^^

¿Te inspiraste en alguna de tus experiencias, tanto el instituto como en la universidad, para construir la historia de Abril y los que la rodean?

jajajajajja esa pregunta me la hacéis mucho, aunque sobre todo va dirigida a que si algún protagonista está inspirado en alguien, cuya respuesta siempre es que no. Sin embargo la tuya va más relacionada a hechos, y a ver, siendo sincera, por supuesto que hay alguna cosa que vive de mi experiencia , es inevitable. Además en la historia de Abril quise hablar de cosas muy cotidianas , de situaciones que todo el mundo vive (los primeros amigos, primer beso, primeras decepciones, fiestas, estudios... etc.) Eso sí, siendo más concreta, hay una cosa que es totalmente sacada de mi vida, y   te lo voy a contar  en la siguiente respuesta ;)

Ambos títulos (Firmado, Abril y Cartas para Abril) tienen una explicación: la protagonista se escribe cartas a sí misma para recordar, en un futuro, lo que ha ido viviendo a lo largo de su vida. ¿Por qué decidiste incluir este elemento en la historia?

Lo de las cartas, como te digo en la anterior pregunta, es algo que llevo haciendo yo desde que soy pequeña ajajaja. Cuando me planteé la trama de las novelas vi que encajaba a la perfección con la historia, pues para los que no lo sepáis, Abril va creciendo durante las novelas y  no lo dudé más. En el segundo libro lo utilicé  como recurso para que tras el paso de los años el lector pudiera saber qué había pasado :) Creo que es algo que además ha gustado mucho, porque varios lectores se han animado a empezar a hacerlo y ¡eso es increíble!

Abril comienza a contar su historia con 13 años y termina de hacerlo con 22 teniendo así una gran evolución como personaje. ¿Desde un primer momento tenías claro que ibas a contar lo que le sucede durante tal periodo de tiempo o, en un principio, iba a transcurrir en un periodo más breve?

Lo tenía claro desde el principio. Llámame maníaca, pero cuando voy a comenzar una nueva historia siempre sé que va a pasar: cómo empieza y  como termina, y los hechos que quiero que sucedan durante la trama. Así que una vez que empecé a escribir, sabía hasta que edad iba el lector a acompañar a Abril .

El primer libro comienza en 1999, si no me equivoco, y el segundo finaliza en 2008. ¿Por qué ambientar la historia años atrás y no en un momento que diera pie a terminar en la actualidad?

Con la historia de Abril quise rememorar momentos que viví  en mi adolescencia (esa época de SMS en el móvil en el que tenías que acortar las palabras para que no te cobraran más, los discman, el messenger....) Y aunque Abril es un par de años mayor que yo, los viví también y como he dicho, me apetecía ponerme en modo remember jajajajaja

De entre todos los personajes que intervienen en algún momento de la vida de Abril, ¿con cuál te identificas más? Por otro lado, independientemente de si se parece a ti o no, ¿cuál es tu favorito?

Mmm esto también me lo preguntáis mucho y me es súper difícil contestar. aajajaj Pero si debo decir alguien supongo que me identifico con algunas cosas por las que Leah ha pasado, y muchas de las situaciones que vive Abril, por supuesto. Pero identificarme me identifico más con Leah. Sobre personaje favorito, tengo dos, pero sólo te diré el nombre de uno, pues el otro lo considero spoiler total ajajaja. Así que te digo que uno de esos favoritos es América, porque fue un personaje con el que me reí mucho y disfruté escribiendo sus partes mogollón.

¿Existe la posibilidad de que la bilogía Abril se convierta una trilogía, es decir, de que escribas un tercer libro?


No y  sé que muchos me odiáis por eso, pero la historia de Abril termina con Cartas, pues su historia ya está contada. Eso sí, no descarto en un futuro ponerme a escribir algo sobre alguno de los otros personajes, véase Leah, América... eso no lo descarto :P

¿Caminos Cruzados o Abril?

Pues esta pregunta es muy difícil contestar, pues ambas son muy especiales para mí. Es cierto que Caminos Cruzados toca mi género literario favorito , pero Abril... ella es especial y su historia marcó un antes y un después en mi vida. No puedo escoger de verdad.

Por lo que tengo entendido, estás inmersa en la escritura de una nueva novela que se enmarca dentro de un género muy diferente a lo que es la historia de Abril. ¿Qué nos puedes contar acerca de ella? ¿Se trata del inicio de otra bilogía, o es independiente?

Sí, efectivamente estoy metida de lleno en una historia de fantasía. Estoy emocionada con el proyecto y la verdad que quienes me siguen por el blog saben que el poco tiempo libre que tengo lo dedico casi a esta historia, que espero poder terminar después del verano. No os puedo adelantar nada sobre todo por eso, porque estoy actualmente escribiéndola. ¡Lo siento!

Muchísimas gracias por la entrevista, ¡ha sido genial y lo he pasado genial contestándola!

¿Qué os ha parecido la entrevista? ¿Conocíais ya a Paula Ramos?


En caso de que no, os invito a leer su última bilogía, de la que ya os he hablado con anterioridad, y que ha sido, en mi caso, uno de los grandes descubrimientos literarios de lo que llevamos de año. Pero... y vosotros, ¿ya conocéis a Abril?

13 Horas en Viena | Autora: Paula Ramos | Editorial: Ediciones Kiwi
Publicado en 2017 | 368 Páginas | ISBN: 978-84-16384-62-4

Sinopsis: Kat era divertida, apasionada y atrevida, pero sobre todo era intensa; la clase de chica por la que Erik sería capaz de perder la cabeza.
Ambos hicieron un trato hace tres años: vivir un amor perfecto durante solo 13 horas y decirse adiós para siempre; jamás volverían a saber del otro y el recuerdo de esa noche en Viena permanecería intacto.
Sin embargo, el destino es caprichoso y ha querido que se vuelvan a encontrar en París. Kat está decidida a no cometer un error que pueda estropear lo que tuvieron, pero el deseo puede ser devastador y persuasivo, y ambos tendrán que tomar una decisión:
¿Intentarán preservar el recuerdo de su primer amor manteniéndose alejados o renunciarán a él y se arriesgarán a perderlo todo?

13 Horas en Viena es una novela de la que no esperaba tanto como he obtenido; pese a haber leído reseñas positivas sobre ella, mis expectativas no eran especialmente altas. Aún así, decidí darle una oportunidad, pues su trama me parecía interesante. Y pude hacerlo gracias a la iniciativa del libro viajero, organizada por la autora a través de Twitter, de la que es posible que os hable en otra entrada.

La historia arranca en Viena, donde se están celebrando las Olimpiadas Juveniles. Allí, Kat conoce a Erik, cuyo punto de vista es el que prevalece en estos capítulos, y viven una fugaz historia de amor, pues ambos acordaron que se terminaría en el momento en el que cada uno tuviera que volver a su hogar. Fue allí donde Kat también conoció a la que ahora es su mejor amiga, Diana, con la que estaría viviendo tres años después en París. Así, el libro está contado, paralelamente, por Kat, que narra cómo es ahora su vida, en la que Erik ha vuelto a aparecer.

La trama romántica en esta novela destaca sobre el resto de ellas, siendo la relación entre Kat y Erik el eje central de la misma. Creía que llegaría un momento en el que no daría más de sí, en el que el libro se quedaría con miles de escenas de relleno; fue en ese momento en el que sentí como si 13 Horas en Viena me estaba dando una bofetada porque me equivocaba totalmente. Una serie de sucesos consigue que el lector o lectora continúe leyendo hasta, finalmente, terminar la historia.

En cuanto al hermano de Erik, Kenny Nordskov, es un personaje que considero esencial en la trama. Aunque con su primera aparición en la novela no las tuviera todas conmigo, a lo largo de la misma, comprobé su importancia, pues él, o más bien su situación, es el motor de ciertas situaciones de la historia, que le dan un mayor ritmo, de lo cual hablaba antes. Con él, la autora introduce también el valor de la familia en 13 Horas en Viena, dándole una gran importancia.
Es digno de mencionar, además, que Kenny es el protagonista de la próxima novela de Paula Gallego, la cual es considerada como una segunda parte de 13HeV, que, sin duda, estoy deseando leer 😍

En cuanto al estilo de la autora, destaco todo lo que consiguió que sintiese a lo largo de la obra gracias a la manera en la que esta está narrada. No había leído nada de ella anteriormente, pero sí me gustaría hacerlo en un futuro, pues creo que tiene mucho potencial. Recuerdo, en especial, uno de los últimos capítulos narrados por Kat, en la que esta comienza a contarle al lector cómo se encuentra tras lo ocurrido; si no lloré, estuve a punto de hacerlo.

En conclusión, 13 Horas en Viena ha sido una agradable sorpresa entre mis lecturas de este año, que recomiendo, sobre todo, a aquellas personas a las que les guste la romántica.

PUNTUACIÓN: ★★★★✩
Fuente: Unsplash.
Si hace unos años me hubieras preguntado si marco mis libros, te hubiera dicho: "¿pero tú estás loco?". ¿Cómo iba yo a poner un post-it? ¿A doblar una esquina? Y, bueno, si se me doblaba el lomo, no veas el drama que montaba. Para mí era una locura. Era. Ya no.

¿Y ESTE CAMBIO?

Ya no recuerdo cuándo puse el primer post-it, lo que sí sé es que utilicé uno de papel, cuando más tarde aprendería que los de plástico no se arrugan tanto, y pasaría a utilizar únicamente de este tipo. Eso sí, al principio, no los encontraba en ninguna librería 😂 Debía de buscar bastante mal, pues se encuentran prácticamente en todos lados.

Pasado un tiempo desde aquella vez, una serie de vídeos, de entradas, de presencias en mi vida... influyeron en mí hasta el punto de estar (casi) convencido tanto para escribir como para subrayar alguna de mis lecturas. Llevaba con esa inquietud desde el verano pasado, pero no fue hasta mediados de otoño cuando sentí ese impulso, sentí que tenía que hacerlo. Parece que os estoy hablando de algo hasta peligro, pero aún no siéndolo, creo que es un gran paso para cualquier lector; el pasar de considerar un libro como un simple objeto a considerarlo algo propio.

EL PUNTO DE INFLEXIÓN

Hasta Títeres de la Magia lo único que hacía era colocar post-its o doblar esquinas, en caso de que no tuviera marcadores a mano. No era capaz de subrayar o escribir o no sé. Pero hubo un momento, una oración, que consiguió que cogiese el subrayador o highlighter o como diablos queráis llamarlo y marcarla. Dice así: "He tenido que perderme para volver a encontrarme." Con el cúmulo de sentimientos que ya había acumulado, no lo pude evitar; esto se debe a tantos elementos que no voy a explicar, empezando porque ya casi ni me acuerdo, pues ya llovió desde aquello.

Algunos de los libros en los que recuerdo haber escrito o haber subrayado algún fragmento desde entonces son Tal vez mañana, de Colleen Hoover, el cual amé completamente, o La Misma Brújula, una de mis lecturas más recientes, a la que quizás doblé las esquinas de la mitad de las páginas. Solo quizás, eh.

Llegados a este punto, yo no tengo nada más que contar, pero supongo que vosotros sí, por lo que os invito a, en los comentarios, explicar si coincidís en algún aspecto o si, por el contrario, no lo hacéis. ¡Estaré encantado de leeros! ¡Hasta la próxima!

La Misma Brújula | Autor: David Olivas | Editorial: Edciones Martínez Roca
Publicado en 2017 | 224 Páginas | 16.90€ | ISBN: 978-84-270-4356-5

Sinopsis: Esta es la historia de Adolfo y Eduardo, dos hermanos gemelos que, a pesar de su parecido, son completamente distintos. Los sentimientos se abrirán paso entre el miedo y la valentía para enseñarnos si realmente estamos preparados para amar aunque no sea a la persona que esperábamos.
David Olivas nos invita a un viaje por el que recorremos parte de la juventud, de las dudas sentimentales, el amor y la valentía, todo ello con un mismo destino: resolver nuestras propias preguntas.

Tenía altas las expectativas, pero ha conseguido hasta superarlas.

La Misma Brújula narra, el punto de vista de Eduardo, la vida de él y de su hermano gemelo, Adolfo. "Todo el mundo, cuando nos conoce por primera vez, nos ve iguales, hasta que pasa unos meses con nosotros", y ese es el efecto que consigue el autor; a través de la narración de su vida cotidiana, uno va conociendo a cada uno de ellos, hasta conseguir diferenciarlos. Así, observamos como en su día a día están presentes el amor, la amistad, los estudios... intercalando, de esta manera, otras historias con también gran importancia.

La novela se divide en cinco partes (Tramontana, Levante, Ostro, Poniente y Mistral), cada una de las cuales comienza con una ilustración, realizada por María Cabañas, que representa a la perfección lo que ella contiene, además de una cita también relacionada con la historia. Aparte de eso, si sois tan ignorantes como yo, habréis pasado por alto los títulos de cada una de las partes o os estaréis preguntando qué significan. Habiendo tenido que investigar, he averiguado que corresponden a algunos de los vientos del Mediterráneo; teniendo en cuenta que transcurre en Gerona, y la rosa de los vientos marca las distintas direcciones, al igual que una brújula, no creo que David Olivas pudiera haberlas llamado de otra manera mejor que esta. Aún así, sigo buscando cuál es la relación entre la descripción de cada uno de los vientos y el contenido de cada una de las partes, si es que existe... De todas maneras, mi obsesión con La Misma Brújula no para de crecer, y es difícil que lo haga 😂

En pocas historias he visto que se le diese tanta importancia a la familia, y al amor fraternal. Nuestra madre, nuestro padre, nuestro hermano, nuestra hermana... son relevantes, en mayor o menor medida, dependiendo también de la persona, pero es imposible negar que son los que siempre van a estar ahí. Comparten tu misma sangre, y eso es un lazo que nadie puede romper. Por ello, recomiendo el libro a todo aquel que tenga un hermano, una hermana, pues estoy seguro de que, al terminarlo, lo vais a querer más de lo que lo queríais. Y, aún no teniéndolo, la historia le puede llegar a cualquiera, pues yo también identificaba muchos de los aspectos que Eduardo relacionaba con Adolfo con alguno de mis amigos al que puedo incluso considerar como un hermano, como estoy seguro que le puede pasar a más de uno.

Se trata además la aceptación, tanto de uno mismo como de los demás. No nos tenemos que avergonzar por ser quienes somos, no tenemos que escondernos, y menos a aquellas personas que sabemos que nos van a querer pase lo que pase. Así, se habla de la homosexualidad, de una manera bastante realista,  y mencionando el término "gay" una sola vez en toda la novela, dando así lugar a una supresión de las etiquetas a las que estamos tan acostumbrados.

Cuando uno comienza la novela, se encuentra con un estilo sencillo, con una historia sencilla, sobre el día a día, como ya antes dije; por tanto, llegué a pensar que no me iba a gustar tanto como me ha gustado. Evidentemente, me equivocaba; todo va a más, como si de una montaña rusa se tratara, pero sin que el momento del descenso llegue, pues el final es la guinda del pastel. Perfecto, diría yo.

Relacionado con el anterior párrafo, destacaría el estilo de David Olivas. La incluye incluye cantidad de fragmentos, dignos de destacar. Si vieseis mi ejemplar, podríais comprobar fácilmente que es así; muchas de las esquinas están dobladas, y, además, señalé con un post-it aquellos capítulos que sé que, en un futuro, me gustaría releer.

-No hay nada más difícil que lo que intentamos hacer para que todo sea más fácil. Desahógate si es lo que necesitas, llora si es lo que realmente quieres hacer. Pero dentro no te hace nada bien, al contrario, te asfixia como ahora.

Es una novela realista, sí, es imposible negarlo. Pero, aún así, he llegado a sentir que los personajes existen, que están ahí, y que he vivido su historia junto a ellos. He reído, he llorado, y hasta he creído todo lo que Eduardo cuenta, por mucho que cueste en ocasiones. He tenido que cerrar el libro durante unos segundos para poder seguir, me he frustrado, enfadado, y... he sentido.

Me gustaría saber más de los personajes, conocer más de ellos... Aún así, por mucho que la historia se componga de unas 200 páginas, me ha parecido que fueran muchas más; no por lenta o pesada, sino por intensa, como es posible que habréis intuido habiendo leído qué me ha parecido.

Leer esta historia me ha dado fuerzas para enfrentarme a lo que sea que esté por venir con una sonrisa, para quererme más a mí mismo, y a los demás, y para seguir disfrutando del camino llamado vida.

En conclusión, una historia, sobre las relaciones fraternales, además de tratar otros temas como la amistad o el amor, que, a pesar de ser corta, voy a tardar en olvidar.

PUNTUACIÓN: ★★★★★
Gracias a la editorial por el ejemplar.